Tierra protagonista de la Primera Constitución cubana

parque-de-la-constitucionPor Guáimaro transitan pasajes humanos de honda huella. Como tierra santa, y con cierto embrujo, permite el sitio la recurrencia histórica y social de gente decisiva en más de una contienda.

La mayoría de los artistas convergen en la trascendencia histórica. No es para menos si se tiene en cuenta el carácter apopléjico de esta tierra en diferentes circunstancias.

¿Hasta dónde podríamos alargar la enumeración de tantas personalidades decisivas?

Guáimaro sirvió en más de una época a quien sería considerado el padre de todos los cubanos. Carlos Manuel de Céspedes descubrió en esta villa pasajes imborrables, todos, testigos de los nexos de ese gran hombre y la tierra de la Constitución. Céspedes aquí montó los mejores caballos y disfrutó de la raza más pura de la ganadería cubana. Céspedes en esta región recibió el influjo necesario para una canción romántica: La Conchita, dedicada a una joven de la época.

Fue uno de los patriotas congregados en torno a la inolvidable cita del ‘10 de abril de 1869’ y a su vez decisivo en la gesta que le ofrecería a Guáimaro su mayor carácter histórico al ser el sitio donde se forjó la nación. En los albores del tiempo constitucional conoció a Ana de Quezada su segunda y última esposa. Céspedes queda en esta tierra como uno de sus más ilustres hijos.

 

Escrito por Niurka Rivero Navarro/Editado por: Bárbara Cortellán Conesa

Antecedentes de la fundación del caserío

complejo-monumental-a-anabEl nombre del poblado, Guáimaro, corresponde a la voz indígena con la que nombraban un árbol que abundaba donde hoy se levanta la ciudad.

Los españoles, luego de la conquista de la comarca continuaron llamándole de igual forma. Hacia 1530 la población aborigen fue asaltada por los colonizadores quienes los asesinaron y apropiaron de sus riquezas, la expedición fue enviada por el más grande encomendero de la Isla Vasco Porcallo de Figueroa.

Los indios de esta zona legaron únicamente al desarrollo de la arquitectura el modelo de sus bohíos rudimentarios, efímeros y algunas técnicas de utilización de materiales, al terminar la conquista, las tierras que antes pertenecieron a esas comunidades fueron  repartidas en hatos, sitios y corrales.

Las tierras guaimareñas también corrieron esa suerte y así la primera referencia documental sobre el hato de Guáimaro corresponde a 1627, fecha en que se le vendió a Francisca González, siendo la ganadería su principal renglón económico, a partir de este momento comenzaron a asentarse en el lugar numerosas familias en fincas obtenidas mediante la herencia, la compra o como peones ganaderos.

Luego en el siglo XVII empezaron a proliferar en la zona numerosos bohíos de yagua, madera y guano de forma aislada sin poder hablar aun de una aldea. Pedro Agustín Morell de Santa Cruz confirma este dato cuando en 1756 en su visita eclesiástica a Puerto Príncipe menciona que existía en esta región el Curato de Gracias a Dios o de San Basilio donde el Sacerdote Juan Salvador Rodríguez hace misa en los bohíos de las haciendas porque nunca ha existido iglesia.

En la segunda mitad del siglo XVIII se levantó una ermita alrededor de la cual se fueron agrupando diferentes viviendas de las cuales no existen referencias sobre sus características constructivas. El censo realizado al Partido en 1778 informa la existencia de 327 habitantes  y 100 casas distribuidas entre los 15 hatos, 33 corrales, 52 sitios y nueve estancias por lo que no es posible definir cuantas estaban ya agrupadas alrededor de la ermita y ya formaban una aldea.

A finales de este siglo quedó terminada la iglesia «La Inmaculada Concepción», en ella se realizó el ‘10 de febrero de 1791’ el primer bautizo, tomada esta fecha como la de fundación de la ciudad. Sobre esta etapa inicial Antonio Perpiñan apuntó en su libro El Camagüey:

«… la población de Guáimaro era un aldeorro de ocho casas diseminadas con 50 habitantes, cuando se construyó la Iglesia».

 

Escrito por Colaborador: Desiderio Borroto Fernández/Editado por: Bárbara Cortellán Conesa.

Clodomiro del Risco: carpintero y armero mambí guaimareño

Los mambises se fueron a la manigua en 1868, se lanzaron al combate más con el alma que con las armas, que no hubiera armas hizo que el ingenio cubano se creciera y así surgió una artillería mambisa de cañones de madera y cuero. El carpintero guaimareño Clodomiro del Risco si no fue el primero, fue uno de los inventores iniciales de los conocidos cañones de madera y cuero en la Guerra Grande.

Clodomiro del Risco al estallar la Guerra Grande y Guáimaro ser tomado por los mambises decidió montar en su taller de carpintería uno muy sui generis, un taller para construir cañones de madera y cuero, enseguida dejó armado algunos ejemplares del artefacto mambí.

La primera acción donde se ponen en práctica los cañones construidos en Guáimaro fue en el combate de El Desmayo ocurrida el 22 de Diciembre de 1868, luego a principios de 1869 se utilizaron en Los Ripios y en las cercanías de Guáimaro y se dice que una de las piezas con las que cañoneo Ignacio Agramonte el 20 de julio de 1869 a Puerto Príncipe salieron de ese taller guaimareño y con diseños del carpintero Clodomiro del Risco el que años después fue capturado por los españoles y fusilado en los muros del Cementerio de Guáimaro.

 

clodomiro-carpintero-mambi

Escrito por Colaborador: Desiderio Borroto Fernández/Editado por: Bárbara Cortellán Conesa

Un tamarindo de estirpe mambí

En medio de los preparativos de la Guerra Necesaria, El Apóstol José Martí recorre el sur de la Florida y en una de sus visitas a Cayo Hueso se reúne con tabaqueros y patriotas cubanos debajo de un frondoso tamarindo, allí hablo Martí a los patriotas cubanos y recibió el apoyo de esa comunidad.

Algunos de los presentes en aquella cita a mediados de los años cuarenta del siglo pasado y de acuerdo con la Delegación de Veteranos de la Guerra de Independencia que reconocían el papel jugado por Guáimaro en la conformación de la República de Cuba en Armas y de la nación además de recordar que el Partido Revolucionario Cubano se fundó precisamente el 10 de Abril de 1892 para honrar esa fecha histórica de la que la villa de Guáimaro es protagonistas, acordaron traer desde Cayo Hueso una postura hija del tamarindo histórico y plantarlo en los patios de la entonces Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt”.

La Delegación de Veteranos de la guerra de Independencia encomendó al veterano Luis Falbella para traer la postura hija del tamarindo de Cayo Hueso hasta Guáimaro y el día 10 de Abril de 1945 en acto solemne fue sembrada la postura de tamarindo por alumnos de la Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt” y en presencia de veteranos de Guáimaro como Amable Escalante, José Gorrita, Juan Guardia, el propio Luis F Falbella además autoridades de la villa.

El Tamarindo del Museo, como luego de establecerse esa institución en el inmueble de la antigua Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros “ se le conoció,  sirvió para bajo sus frondosos  follaje realizar peñas, tertulias, eventos literarios e históricos, era un sitio venerado por las gente de la ciudad y un lugar de llegada para los visitantes a la institución. A ese monumento natural e histórico de la localidad se le realizó un documental por alumnos de la facultad de audiovisuales del Instituto Superior de Arte y formaba parte del patrimonio local. Desafortunadamente en la madrugada del 8 de septiembre del año 2008 y bajo los fuertes vientos del Huracán IKe el tamarindo histórico del Museo Municipal de Guáimaro fue derribado y sólo se pudo conservar algunas ramas del mismo como memoria histórica para las futuras generaciones.

siembra-tamarindo-guaimaroreverso-foto-siembra-tamarindo

Céspedes y Guáimaro: unidos por amor a la patria

carlos-manuel-de-cespedesLa vida guaimareña desde el hecho histórico de la Constitución del 10 de abril de 1869, se proyectó por otras aristas sociales. Como escalón del tiempo la cita oficial donde se funda la nación elige como Presidente de la República en Armas, a Carlos Manuel de Céspedes.

Su nombre ya era popular en la villa. El valiente mambí visitaba a Guáimaro como dueño de ganado y plantaciones de caña. Su aire viril era apreciable en cada uno de sus gestos. La honda pasión del líder independentista por la vida lo definía con claridad. El acto humano a su alrededor era pulcramente establecido desde su afán de justicia e ideas preclaras.

La bondad espiritual desde una férrea conducta moral definía la existencia del ser humano capaz de ofrendar su dotación de cubanos a la gesta emancipadora. Con Céspedes afloraron los elementos espirituales y nacionales decisivos en un hombre de bien. Consagrado a la patria cede sus bienes materiales a la causa libertaria. La fe labrada desde su confianza humana destaca también como uno de los logros de quien tenía mucho que ofrecer a la causa.

Guáimaro es un sitio donde afloran variadas referencias en la vida de Céspedes. Ser electo presidente de la República en Armas significó un alto honor para quien fue Padre de todos los cubanos. A la villa guaimareña dejó el inolvidable mambí su talla de independentista, su candor viril. La proyección de un hombre consagrado, capaz de ceder por el deber filial. Prueba de entrega cuando lo convocan a ciertos arreglos por la patria a cambio de su hijo. Él prefirió paternalmente asumir a todos los cubanos.

Céspedes vivió en Guáimaro otros pasajes decisivos de su vida; aquí se inspiró para la historia musical La Conchita. En la cena de festejos por su condición de Presidente conoció a Ana de Quesada quien fuera también su esposa.

Existe aún el tinajón de barro, original, del que bebieron el agua los hombres de aquella reunión sagrada. Hoy conmueve la vasija tradicional enclavada, para su custodia eterna en el Museo Municipal, donde se protege, además, el mayor tesoro histórico del Guáimaro Constitucional.

 

Escrito por Niurka Rivero Navarro

 

Guáimaro: 226 años de fundado

bautismo-fundacion-guaimaroFeb, 2017.- En el siglo XVIII la apropiación efectiva de la tierra en Cuba se manifestó en muchos lugares a partir de la fundación de villas y poblaciones, en Puerto Príncipe ese proceso de expansión urbana marchó muy lento y una de las primeras villas fundadas en la jurisdicción principeña fue la de Guáimaro.

Antes de llegar a villa las tierras donde se fundó la población formaron parte del Hato de Guáimaro, los que se concentraron en casas levantada “sin orden, ni concierto” en lo que entonces denominaban el ojo de Guáimaro una llanura que bordeaba el río del mismo nombre y que era atravesada por el camino Real de Cuba.

Luego aprovechando la existencia de algunas casas y familias el cura Fray Gregorio de Jesús Caballero y Miranda construyó una pequeña iglesia en el año 1789 y dos años después decidió abrir el primer libro de bautismos de personas blancas y españolas de la pequeña villa donde los nacidos allí debían ir a bautizarse en Puerto Príncipe o en Bayamo porque no estaba reconocida su identidad legal.

Fray Gregorio de Jesús Caballero y Miranda sin contar aún con la autorización del Obispo de Santiago de Cuba, ni de la vicaría de Puerto Príncipe abrió el Primer Libro de Bautismo de Personas Blancas y Españolas de la Parroquia Nuestra Señora de la Concepción de Guáimaro y ese libro quedó abierto con el bautismo del niño Andrés María Millán y de la Cruz, suceso ocurrido el 10 de febrero de 1791 y con éste acto funda una nueva villa oficialmente porque a partir de ese momento todos los nacidos en el pequeño pueblo eran legalmente guaimareños.

Así se inicia la historia citadina de esta ciudad que ahora cumple 226 años de fundada y como escribió José Martí: “Guáimaro libre nunca estuvo más hermoso que en los días en que iba a entrar en la gloria y en el sacrificio”.

Escrito por Bárbara Cortellán Conesa

El Liceo Artístico y Literario de Palo Seco: Un joya de la memoria histórica regional

liceo-palo-seco-guaimaroPalo Seco surgió como un pueblo ferroviario al paso del ferrocarril central, primero con un apeadero y luego en diciembre de 1906 cuando The Cuban Railroad Company confeccionó un plano que constaba con seis calles y una plaza se inicia el proceso de ordenamiento urbano favorecido por la donación de terrenos de Don Emiliano Hernández para que dicho plano se pusiera en práctica, la condición de punto ferroviario con estación para embarques de personas, mercancías y ganado hizo que el pequeño núcleo urbano sintiera en pocos años el peso de una prosperidad que lo hizo florecer.

Alcanzó rápidamente la cifra de más de mil habitantes, se crearon varias tiendas mixtas, panaderías, fondas, un hotel, un ring de boxeo, un teatro llamado “Esperanza”, aserríos, estación ferroviaria y de telégrafos, escuela pública entre otras servicios urbanos pero sin dudas la institución que más prestigió al poblado fue el Liceo Artístico y Literario.liceo-reglamento

Después del proceso organizativo inicial y  creada su junta directiva así como redactado su reglamento el Liceo Artístico y Literario de Palo Seco quedó oficialmente fundado el 4 de Agosto de 1926 y entre sus fundamentos programático estaba propiciar instrucción y recreo a sus asociados pero esos objetivos fundacionales fueron superados por la actividad práctica artística e intelectual de la institución.

La primera junta directiva del Liceo Artístico y Literario de Palo Seco estuvo presidida por Manuel Díaz Rodríguez y en ella estuvieron Emiliano Hernández y Remigio  García Ameijeira. El proyecto inicial dirigido a  la instrucción y el recreo se amplificó y desde el Liceo se apoyó la creación del Club de Damas que compartió el inmueble y el núcleo de sus proyectos artísticos e intelectuales, se fomentó la música coral, la música de diversos géneros, el teatro, el baile y uno de sus logros más sobresalientes fue la conformación de una nutrida biblioteca  la de más amplio horizonte en toda la región, al compartir el lujoso y esbelto edificio con el Club de Damas también apoyó la labor de género que emprendió esa institución de perfil cultural.

volante-liceo-palo-seco-guaimaroEn el Liceo de Palo Seco se impartían conferencias, se apreciaba cine, se ofrecían bailes, verbenas, sesiones de lecturas e innumerables veladas y espectáculo artístico donde se ponía aprueba el núcleo cultural del pueblo donde durante mucho tiempo jugaron un papel importantes nombres como: Andrés Rivero, Zoila Hernández Mateu,Miguel y Célida Yabor,Chea Agüero, Ana Montoto, Romelia Morell, Daisy López, Isela Palomares, Rafael Primelles, Jaime A. Gómez, Jorge Yabor, Frank Hernández etc. Esa actividades le brindaron un ambiente cultural poco usual para poblados de esas dimensiones tan pequeña y donde, sin dudas, el elemento dinamizador de ese ambiente fue el Liceo Artístico y Literario de Palo Seco una institución de avanzada en el contexto cultural regional.*

*El Liceo artístico y Literario de Palo Seco funcionó como institución cultural hasta el año 1961.

Constitución del 40 se vino a firmar a Guáimaro

museo-guaimaro-actualEn una de las salas del Museo Municipal General de Guáimaro “Casa de la Constitución” se preserva una lujosa mesa de madera preciosa y torneada exquisitamente, sobre la que los asambleístas de la constitución cubana de 1940 estamparon sus firmas para sancionar el texto constitucional. ¿A quién se debe que ese acto simbólico haya llegado a la Cuna de la Constitución y del ideal republicano cubano? La primera es una razón histórica: Guáimaro fue sede de la primera Asamblea Constituyente Cubana suceso que ocurrió el ‘10 de abril de 1869’ y de esa Asamblea surgió la República de Cuba en Armas y se legitimó la nación cubana.

El 19 de febrero de 1940 en pleno debate del articulado de la Constitución, un Delegado a esaresolucion-constitucion.jpg convención, el veterano mambí Juan Cabrera sometió al plenario una resolución para que después de terminados los debates se firmara simbólicamente la nueva constitución en Guáimaro, exactamente en el entonces colegio público No 1: “Salvador Cisneros Betancourt”.

juan-cabreraJuan Cabrera que era uno de los cinco veteranos que estuvieron presentes en la Asamblea Constituyente de 1940 junto a otros cuatro representantes que fueron: Dr. Rafael Álvarez, Carlos Márquez Sterling, Manuel Parrado y Quintín George pero la idea y la propuesta la llevó directamente Juan que además poseía algunas propiedades en La Vega, Barrio de Camaniguán del Término Municipal de Guáimaro.

Cabrera presentó un mes más tarde el ‘23 de marzo de 1940’ una moción a la resolución anterior y que estaba dirigida a pedir prestada al Museo Nacional la Bandera Cubana que tremoló en Guáimaro al ser tomado por las fuerzas de Calixto García en octubre de 1896.

La propuesta también fue aceptada. En el transcurso de la aprobación de la resolución y la moción un encargado apeló al Artículo 131 del reglamento de la asamblea que prohibía a los delegados en pleno asistir a actos públicos, en ese momento algunos apoderados plantearon el simbolismo patriótico del acto y finalmente se aprobó.museo-1940-salvador-cisner

El ‘1ro de junio de 1940’ todos los delegados a la Asamblea Constituyente vinieron a Guáimaro a firmar el documento definitivo. En la actualidad en el Museo Municipal General de Guáimaro se conserva uno de los ejemplares firmados en la mañana del ‘1ro de junio de 1940’ en la entonces Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt”.

Historia de una guaimareña gigante por partida doble

belkis-cruzBelkis Cruz Álvarez es la protagonista de esta historia, de alta estatura, humilde y sobre todas las cosas muy humana. Sencilla como le caracteriza agradece a la vida la posibilidad de cobijarse con el azul del cielo bondadoso, que significa para ella, devoción por la familia, pasión por el baloncesto, niños en el estudio, atletas activos en la práctica deportiva, la tierra repleta de surcos para sembrar, responsabilidad ante el trabajo, dignidad y amor a la Patria.

Les invito a conocer más acerca de esta singular mujer que nutre con sus sueños, recuerdos y aspiraciones, la eternidad del mundo.

Primeros apuntes                                      

Como todo niño cubano Belkis sintió la satisfacción de ser pionera, categoría estudiantil que aprovechó al máximo al punto de recibir méritos y reconocimientos por su buena conducta y excelentes notas. Recuerda con agrado la distinción El beso de la patria, los sellos de pionera destacada, su participación en el movimiento Guerrilleros de la enseñanza, en caminatas nocturnas, actividades deportivas, recreativas y culturales y visitas al Palacio de Pioneros Camilo Cienfuegos de Camagüey. Así, la niña de rostro bisoño que sorprendía también por su estatura disfrutó los placeres de la niñez y poco a poco se convirtió en una adolescente.

Los primeros pasos en el deporte

Ya en la enseñanza media, justo en el curso 71-72  Belkis resultó elegida para cursar estudios en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de la provincia de Camagüey, precisamente allí inició su carrera como basquetbolista.

Su accionar en el Básquetboldsc00112

Participó en el equipo provincial camagüeyano en todos los juegos escolares, juveniles y de segunda categoría del 71 al 76 donde alcanzó cuatro medallas de oro y tres de bronce.

A mediados del año 1972 fue captada para la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) ‘Marcelo Salado’, allí integró la preselección nacional de Baloncesto, equipo con el que asistió a varios campeonatos  nacionales e internacionales: Copa Habana, Copa Cuba, topes amistosos con conjuntos soviéticos, canadienses, peruanos, dominicanos y otros.

Detalles de competencias internacionales

En el período de los años 1973 y 1974 participa en el primer Campeonato Centroamericano y del Caribe de Baloncesto celebrado en Guatemala. En ese evento subió lo más alto del pódium y resultó seleccionada la champion (campeona) anotadora del certamen competitivo con 141 puntos.

A finales de 1974 protagoniza una gira de entrenamiento y fogueo por países  europeos, entre ellos sobresalen: Checoslovaquia (Praga), Eslovaquia (Bratislava), Bohemia, región ubicada en el oeste de la República Checa, Cochise y se suma también la preparación en México.

Lo inesperado

En 1975 con una destacada participación en los juegos juveniles nacionales, Belkis sufre una lesión en el muslo izquierdo, producto de una caída en una eliminatoria a una gira por Yugoslavia. Ante el suceso decidió no continuar en el deporte activo, a la lesión se sumó también la enfermedad de su progenitor, razones que determinaron su veredicto.

Ante una necesidad, la respuesta

Ya en Guáimaro incorporada al curso nocturno de Auxiliar de Contabilidad, el Comisionado provincial de Baloncesto visita su casa y le solicita se incorpore de nuevo al deporte ya que la provincia carecía de pívot central. Integra el equipo juvenil provincial en la ESPA Cerro Pelado, en esa etapa de reincorporación participa en topes provinciales y nacionales con sedes en Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, luego de aquella nueva experiencia  aparece en su vida: EL AMOR, así, Belkis decide decir adiós al deporte activo, casarse y formar una familia.

Del deporte al quehacer laboral

Graduada de auxiliar de economía, inicia su vida laboral el 14 de noviembre de 1997 en la Empresa de Alimentación Colectiva de Guáimaro. Allí desempeñó el cargo de ideológica, también el de deporte, cultura y recreación hasta 1985.

Ya en la Empresa Mixta solicita la plaza de Coordinadora de Propaganda labor que desempeñó con mucha responsabilidad.

Pertenece a la Defensa Civil, a las Milicias de Tropas territoriales (MTT), a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), y a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en todos ellos ocupó responsabilidades.

Cruz Álvarez forma parte del Comité Municipal de Comercio, Gastronomía y los Servicios. Durante sus años como trabajadora se superó incansablemente, empeño que le permitió representar al territorio en importantes conferencias de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Desde 1997 integra las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC) y pertenece a la Asociación Cubana de Propagandista y Publicitario de Camagüey.

En el final, apuntes inolvidables

Hasta aquí apuntes de la historia de Belkis Cruz Álvarez, por muchos años divulgadora de la Empresa Minorista Mixta de esta región, la más oriental de Camagüey, ex atleta aferrada al recuerdo de una disciplina deportiva que despertó en ella innumerables emociones, razón suficiente para que aún hoy lejos de las canchas esta sempiterna basquetbolista se defina así: “El baloncesto me hizo fuerte, potenció mi ánimo y alegró los mejores años de mi adolescencia y juventud. Hoy; toda mujer, madre, guaimareña jubilada, cubana, puedo afirmar sin temor a equivocarme que gracias al deporte aprendí a enfrentar sin temor la especialidad que más grandes desafíos impone a la inteligencia humana: La vida”.

Arco de triunfo de la Feria: un monumento guaimareño

Desde el año 1938 se planeaba por la Cooperativa de Ganaderos y el Patronato de las Ferias fundar una Feria Ganadera en Guáimaro y para levantar el Parque Exposición la Cooperativa adquirió un terreno al sureste del pueblo que perteneció a Lamas Almanza y se construyeron rústicamente las cuadras, el área de jaripeo y el resto de las instalaciones.

Uno de los promotores de la idea de la Feria fue Heriberto Fernández Virtus, español radicado en el poblado y ganadero de pura cepa, éste hombre presentó la idea de que el pórtico de la Feria fuera un arco de triunfo.

Para la inauguración de la primera Feria celebrada en enero de 1939 se cortó una cinta en el mismo lugar que se levantaría el Arco de Triunfo de la entrada del Parque Exposición.

arco-feria1arco-feria-gro1arcoferia-guaimaro1Desde la segunda feria en 1940 hasta la de 1950 el arco de triunfo de la entrada al Parque exposición tuvo más de escenográfico que de real y se levantaron con diversos niveles hasta que en la década de los años cincuenta uno de los políticos del autenticismo a nivel nacional Tony Varona logró entregar al Patronato sostenedor de las ferias la cantidad de 10 mil pesos y se acordó construir el definitivo Arco de Triunfo que franquearía la entrada al Parque exposición de la feria ganadera de Guáimaro.

El diseño del arco lo propuso el hacendado Heriberto Fernández Virtus a imagen y semejanza de uno que existía en su pueblo natal español y con ese diseño el maestro de obra Manolo Castillo y el peón de albañilería Abel Valdivia lo construyeron a un costo de 2 mil pesos.

arco-teminado               arco-teminado1

Se levantó con dos torres, un balcón hacia el interior para desde allí realizar alocuciones y actos inaugurales y al frente un pretil escalonado con la imagen del fuerte Mella. Este fue inaugurado en la feria de 1950 que fue su edición número 12.

arco-feria-guaimaro1

El Arco de Triunfo de la Feria Ganadera es para los guaimareños uno de sus símbolos tangibles identitarios y aún sigue allí majestuoso franqueando la entrada del Parque Exposición de las Ferias en el municipio más oriental de Camagüey.

Escrito por Bárbara Cortellán Conesa