Antecedentes de la fundación del caserío

complejo-monumental-a-anabEl nombre del poblado, Guáimaro, corresponde a la voz indígena con la que nombraban un árbol que abundaba donde hoy se levanta la ciudad.

Los españoles, luego de la conquista de la comarca continuaron llamándole de igual forma. Hacia 1530 la población aborigen fue asaltada por los colonizadores quienes los asesinaron y apropiaron de sus riquezas, la expedición fue enviada por el más grande encomendero de la Isla Vasco Porcallo de Figueroa.

Los indios de esta zona legaron únicamente al desarrollo de la arquitectura el modelo de sus bohíos rudimentarios, efímeros y algunas técnicas de utilización de materiales, al terminar la conquista, las tierras que antes pertenecieron a esas comunidades fueron  repartidas en hatos, sitios y corrales.

Las tierras guaimareñas también corrieron esa suerte y así la primera referencia documental sobre el hato de Guáimaro corresponde a 1627, fecha en que se le vendió a Francisca González, siendo la ganadería su principal renglón económico, a partir de este momento comenzaron a asentarse en el lugar numerosas familias en fincas obtenidas mediante la herencia, la compra o como peones ganaderos.

Luego en el siglo XVII empezaron a proliferar en la zona numerosos bohíos de yagua, madera y guano de forma aislada sin poder hablar aun de una aldea. Pedro Agustín Morell de Santa Cruz confirma este dato cuando en 1756 en su visita eclesiástica a Puerto Príncipe menciona que existía en esta región el Curato de Gracias a Dios o de San Basilio donde el Sacerdote Juan Salvador Rodríguez hace misa en los bohíos de las haciendas porque nunca ha existido iglesia.

En la segunda mitad del siglo XVIII se levantó una ermita alrededor de la cual se fueron agrupando diferentes viviendas de las cuales no existen referencias sobre sus características constructivas. El censo realizado al Partido en 1778 informa la existencia de 327 habitantes  y 100 casas distribuidas entre los 15 hatos, 33 corrales, 52 sitios y nueve estancias por lo que no es posible definir cuantas estaban ya agrupadas alrededor de la ermita y ya formaban una aldea.

A finales de este siglo quedó terminada la iglesia «La Inmaculada Concepción», en ella se realizó el ‘10 de febrero de 1791’ el primer bautizo, tomada esta fecha como la de fundación de la ciudad. Sobre esta etapa inicial Antonio Perpiñan apuntó en su libro El Camagüey:

«… la población de Guáimaro era un aldeorro de ocho casas diseminadas con 50 habitantes, cuando se construyó la Iglesia».

 

Escrito por Colaborador: Desiderio Borroto Fernández/Editado por: Bárbara Cortellán Conesa.

Deja un comentario